El mundo atraviesa hoy una de las crisis más profundas de su historia. Los principales paradigmas de nuestra convivencia social, política y económica están en discusión. No es para sostener un discurso tremendista que hacemos esta afirmación, sino por la necesidad de orientar las respuestas que cada uno de nosotros y todos en conjunto, según el lugar que ocupamos y el rol que desempeñamos, tenemos la responsabilidad de producir frente a la realidad actual.
En líneas generales, tanto el discurso empresarial como el académico presentaron al Mercado como un sector capaz de asegurar los niveles necesarios de equidad y de justicia social. Este objetivo, que por cierto nadie ha podido demostrar empíricamente, sigue siendo una quimera.
Hoy, tanto el Estado como el Mercado necesitan del empuje y la visión innovadora de los emprendedores sociales para generar espacios donde puedan canalizarse desde la demanda de más y mejor democracia real, hasta el clamor por el cuidado del planeta y el acceso a condiciones de vida dignas para millones de personas que padecen hambre, pobreza y exclusión.
En esta dirección se orienta el libro del Dr. Bernardo Kliksbergy la experiencia que la Fundación Claritas realiza desde 2007 a través de su Escuela de Emprendedores Sociales.Es deseable que estas páginas alienten el espíritu transformador y la pasión por el hacer que caracterizan al emprendedurismo social, para que los grandes desafíos que presenta el mundo actual encuentren respuestas éticas e innovadoras que contribuyan a la construcción del bien común.
Dr. Alberto Barlocci
Contenido
I. Los desafíos abiertos
II. La disparada de las desigualdades
III. ¿Qué causo la crisis?
IV. El rol de los emprendedores sociales
V. ¿Qué es un emprendedor social?
VI. ¿Qué hace un emprendedor social?
VII. ¿Qué competencias debe tener el emprendedor social?
VIII. Creando valor a través de las alianzas estratégicas
IX. Problemas estratégicos en formación de emprendedores sociales X. ¿Dónde enseñar emprendedurismo social?
XI. ¿Cómo formar emprendedores sociales en América Latina? XII. Un curriculum tentativo para formar emprendedores sociales.
Apéndices: El capital social y la cultura. Caso Cláritas: Formar para transformar.