ANATOMÍA: Articulación glenohumeral: Osteología. Estructuras periarticulares. Miología. Articulación esternoclavicular. Articulación acromio clavicular. Articulación escapulo torácica. Articulación subacromial
BIOMECÁNICA: ABDUCCIÓN: Artrocinemática. Fuerzas. Ritmo escapulohumeral. Actividad muscular FLEXIÓN: Artrocinemática. Actividad muscular ROTACIÓN: Artrocinemática. Actividad muscular ESTABILIDAD GLENOHUMERAL: Osteología. Estructuras periarticulares. Músculos Resumen. Bibliografía
- CAPÍTULO 2 EVALUACIÓN DEL HOMBRO, ORIENTACIÓN SECUENCIAL:
Anamnesis. Inicio insidioso: Caso clínico 1. Caso clínico 2. Problemas del hombro en los atletas. Hombro doloroso en los trabajadores. Dolor del hombro y posturas durante el sueño: Caso clínico 3. Inicio traumático del hombro doloroso: Caso clínico 4. Esquema del dolor del paciente y escala análoga visual. Examen de la región superior. Amplitud de movimiento activo. Amplitud de movimiento pasivo. Pruebas especiales: Síndrome de pinzamiento. Tendinitis bicipital. Rotura del ligamento humeral transverso. Inestabilidad anteroposterior del hombro. Síndrome del plexo torácico. Palpación. Resumen. Bibliografía
- CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN ISOCINÉTICA Y TRATAMIENTO DEL HOMBRO:
Ventajas prácticas de la isocinética. Evaluación de las diagonales del hombro. Procedimientos de la prueba. Interpretación de los parámetros de la prueba isocinética. Protocolos de tratamiento. Prueba general y consideraciones de calentamiento. Resumen. Bibliografía
- CAPÍTULO 4 POSTURA Y EL CUARTO SUPERIOR:
POSTURA NORMAL: Posición de postura relajada. Mecánica anormal y disfunción. Neuropatías por atrapamiento y postura anormal: Nervio supraescapular. Nervio escapular dorsal. Conclusiones. Bibliografía
- CAPÍTULO 5 MANEJO DEL HOMBRO CONGELADO:
REVISIÓN DE LA LITERATURA: Patología y definición. Etiología. Hallazgos clínicos EXAMEN: Hallazgos subjetivos. Hallazgos objetivos. TRATAMIENTO: Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Calor. Ultrasonido. Crioterapia. Ejercicio. Manipulación. Conclusión. Agradecimientos. Bibliografía
- CAPÍTULO 6 EL HOMBRO EN LA HEMIPLEJIA:
Mecánica normal de la cintura escapular. Biomecánica anormal: Pérdida del control muscular y desarrollo de movimientos anormales. Bloqueo del tejido blando al movimiento. Subluxación del hombro: Brazo de tipo 1. Brazo de tipo 2. Brazo de tipo 3. RELACIÓN DE SUBLUXACIÓN Y CONTROL: CONSIDERACIONES MUSCOLOESQUÉLETICAS: Hombro doloroso. Dolor articular. Dolor muscular. Sensibilidad alterada. Síndrome hombre – mano. PLAN DE TRATAMIENTO: recuperación del control postural. DÉFICIT NEUROMUSCULARES: Restablecimiento de carga de peso. Establecimiento de carga de peso. Iniciación y mantenimiento de los patrones proximales sin carga de peso. Reeducación de los movimientos distales. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SECUNDARIAS: Subluxación. Dolor. Perdida de la amplitud. Espasticidad. Conclusión. Bibliografía
- CAPÍTULO 7: EVALUACIÓN Y MANEJO DEL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA:
Presentación clínica. Etiología. PRUEBAS ESPECIALES PARA EL SÍNDROME DE ENTRADA TORÁCICA: Pruebas de maniobras de provocación. Estudios de conducción de velocidad nerviosa motora. Resumen de las pruebas especiales. TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SET: Perspectiva histórica: la función del fisioterapeuta. Filosofía del tratamiento FT. Evaluación fisioterápica del paciente con SET. Historia del paciente. Examen físico. Examen de la postura. Evaluación de las limitaciones de las partes blandas. Examen muscular de rigidez y puntos gatillo miofasciales en pacientes con SET y afectación del plexo superior. Escaleno anterior. Subclavio. Elevador de la escápula. Examen muscular de rigidez y puntos gatillo miofasciales en pacientes con SET y afectación del plexo inferior. Pectoral menor. Prueba de movimiento del SET. Examen con maniobras de provocación. Evaluación sensitiva y vegetativa. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LOS PACIENTES CON SET: Caso clínico 1. Caso clínico 2. Fase inicial de tratamiento. Segunda fase del tratamiento. Fase final del tratamiento. Resumen de la evaluación del TF y del tratamiento. Bibliografía
- CAPÍTULO 8 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL:
Anatomía del plexo braquial: Anatomía superficial. Relaciones anatómicas del plexo braquial. Anatomía de los troncos nerviosos: Características de los troncos nerviosos que proporcionan protección contra la deformación física. Características de las raíces nerviosas que proporcionan protección contra las lesiones. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL: Lesiones supraclaviculares. Lesiones del tronco superior. Lesión del tronco medio. Lesión del tronco inferior. Lesión infra clavicular. Lesión del cordón externo. Lesión del cordón interno. Lesión del cordón posterior. Lesión del nervio periférico. Lesión del nervio torácico largo. Lesión del nervio axilar. Mecanismos patológicos de las lesiones traumáticas de los nervios. Fisiopatología de la lesión. Evaluación de la clarificación. HISTORIA: Mecanismos de lesión. Dolor. EVALUACIÓN FÍSICA: Postura. Amplitud pasiva del movimiento. Fuerza motora. Sensibilidad. Coordinación. Vascular. Edema. Palpación. Pruebas especiales. Actividades de la vida diaria. Valoración de los cabestrillos. Vocacional. Avocacional. EVALUACIONES DE LABORATORIO DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL: Valoración radiográfica. Arteriografía. Arteriografía. Mielografía. Electromiografía. Estudios de conducción nerviosa. Objetivos de la rehabilitación y tratamiento: Fase precoz. Estadio intermedio. Fase tardía. Conclusión. Bibliografía
- CAPÍTULO 9 PROBLEMAS FRECUENTES DEL HOMBRO EN EL ATLETA:
Problemas del hombro. Sujetos normales. Nadadores. Luxación recidivante. Tratamiento de la luxación inicial. Resultado funcional de la reparación del hombro. Subluxación del hombro. Resumen. Bibliografía
- CAPÍTULO 10 LESIONES DE LANZAMIENTO DEL HOMBRO:
Mecanismos de lanzamiento: Volteo. Preparación. Aceleración. Despegue de la bola. Deceleración. Control – final. Mecanismos de lesión. Examen. LESIONES COMUNES: Deltoides. Bursitis subdeltoideas. Tendinitis subdeltoideas. Tendinitis subescapular. Roturas del músculo pectoral mayor. Rotura del músculo dorsal ancho. Tendinitis del bíceps. Subluxación recidivante de la porción larga del bíceps. Roturas del tendón del bíceps. Desgarros del borde glenoideo. Subluxación del húmero. Desgarro del manguito de los rotadores. Cirugía. Tratamiento conservador. Prevención. Apéndice 10-1: Programa de ejercicios para el hombro. Apéndice 10 -2: programa de lanzamiento e intervalo. Bibliografía
- CAPÍTULO 11 MOVILIZACIÓN DEL HOMBRO:
DEFINICIÓN. Función de la movilización. Efectos del movimiento pasivo. Efectos del movimiento pasivo sobre el tejido cicatricial. Indicaciones y contraindicaciones de la movilización. PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN: Posición de la mano. Mecánica corporal. Duración y amplitud. Técnicas de la articulación glenohumeral: Figura 11-1: Deslizamiento inferior del húmero. Figura 11-2: Tracción longitudinal. Deslizamiento inferior del húmero. Figura 11-3: Deslizamiento caudal del húmero. Figura 11-4: Deslizamiento posterior del húmero. Figura 11-5: Tracción lateral del húmero. Figura 11-6: Deslizamiento anterior del húmero. Figura 11-7: deslizamiento anterior de la cabeza del húmero. Figura 11-8: Deslizamiento anterior / posterior de la cabeza humeral. Figura 11-9: Deslizamiento anterior / posterior de la cabeza del húmero. Figura 11-10: Rotación externa del húmero. Figura 11-11: Rotación externa / abducción / deslizamiento inferior del húmero. TÉCNICAS ESCAPULOTORÁCICAS: Figura 11-12: Rotación externa de la escápula. Figura 11-13: Tracción de la escápula. Figura 11-14: Desplazamiento interior de la escápula. Figura 11-15: Tracción de la escápula. Pronación. Técnicas esternoclavicular y acromiovlaviculares. Figura 11-16: Deslizamiento superior de la articulación ES. Figura 11-17: Deslizamiento anterior de la articulación AC. Resumen. Agradecimientos. Biografía
- CAPÍTULO 12 TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL HOMBRO:
Puntos gatillo miofasciales. Naturaleza y mecanismos. Características clínicas. Factores de perpetuación. Fibrositis / Fibromialgia. Tratamiento fisioterápico: Rodamiento de la piel. Presión. Masaje. Extensión. Ultrasonido. Calor. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Agometría de presión. Resumen: Músculos de la cintura escapular: subescapular. Supraespinoso. Infraespinoso. Redondo menor. Redondo mayor. Deltoides. Dorsal ancho. Elevador de la escápula. Romboides mayor y menor. Pectoral mayor. Pectoral menor. Coracobraquial. Bíceps braquial. Tríceps braquial. Agradecimientos. Bibliografía
- CAPÍTULO 13: TRATAMIENTO MÉDICO DE LA DISFUNCIÓN DOLOROSA MIOFASCIAL:
El paciente extrínseco. El paciente intrínseco. Infiltraciones de los puntos de gatillo. Conclusiones. Bibliografía
- CAPÍTULO 14: FRACTURAS DE LA CINTURA ESCAPULAR:
Estadios de la consolidación de una fractura. Efectos de la inmovilización sobre las partes blandas. FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA: Rehabilitación. FRACTURAS DEL ESCÁPULA: Cuello de la escápula. Coracoides. Acromion. Rehabilitación. FRACTURAS DEL HÚMERO: Troquíter. Cuello del húmero. Diáfisis del húmero. Rehabilitación. Resumen. Bibliografía. Lecturas recomendadas
- CAPÍTULO 15: SUSTITUCIÓN TOTAL DEL HOMBRO:
DIAGNÓSTICOS QUE REQUIEREN LA SUSTITUCIÓN TOTAL DEL HOMBRO: Osteoartritis. Luxación crónica. Artritis reumatoide. Traumatismo. Revisión. Miscelánea. Perfil del paciente. Consideraciones quirúrgicas. Manejo posoperatorio. Resumen. Bibliografía
- CAPÍTULO 16 CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DEL HOMBRO:
Indicaciones. Técnica quirúrgica. Anatomía artroscópica. Procedimiento quirúrgico: Sinovectomía. Cuerpos libres. Acondroplastia. Lesiones del reborde. Rotura de la tendinitis bicipital. Lesiones del manguito de los rotadores. Inestabilidades. Patología subacromial. Tratamiento posquirúrgico.
FICHA TÉCNICA:
Tomo: 1
Páginas: 304
Formato de 21 x 29 cms.