La Comunicación Cosificada es una formidable y desafiante obra de Saturnino Herrero Mitjans quien recupera con excepcional lucidez el debate perdido.
Se centra en una expresión central de las consecuencias de las nuevas formas de alienación que suponen los procesos mencionados: la cosificación o comoditización de la comunicación . Saturnino Herrero Mitjans describe con claridad el nuevo fenómeno: La Comunicación cosificada y señala que “la comunicación incomunicada deja de ser un medio de día–logo para transformarse en un instrumento de mono–logo, transformación que la lleva de lo “argumental” a lo “instrumental” lo que por consiguiente la cosifica.”
En un mundo signado por el individualismo y la competencia feroz es bueno detenerse a repensar cuál es el lugar que ocupa la comunicación.
Ante tan compleja realidad ¿cuales serán las reacciones?. Serán como las de esos rostros que gráfica la imagen de tapa: será “asombro, falsa satisfacción, dolor, duda y porqué no, también rechazo.” Cada uno elegirá su propia mueca (siguiendo el nombre de la ilustración) frente a ésta nueva realidad que se nos avecina frente a la comunicación cosificada.
Continua así la saga que iniciara en su sugerente obra anterior 'La comunicación incomunicada'. La obra examina los modos de funcionamiento aparentes y subyacentes de la comunicación en el ámbito del núcleo básico de las estructuras sociales actuales, la organización.
La propuesta es analizar en 'la modernidad líquida' como llama a nuestra era, cuatro grandes ejes temáticos con todo orden de interrelaciones esenciales para la comprensión de la dinámica comunicación-organización, con miras a sus impactos en la gente.
Ellos son:
1. El rol, la ideología y los instrumentos de control de los líderes de las organizaciones
2. La mercantilización de lo cotidiano
3. La manipulación de las personas en la gestión convencional de recursos humanos de las organizaciones
4. El gobierno corporativo y la 'responsabilidad social empresaria' Pero además la obra va más allá.
Sus llamados a descodificar la comunicación, superar las alienaciones, a no confundir medios con fines, en la sociedad, y en las organizaciones, contribuyen sustancialmente a la búsqueda de la equidad y la ampliación real de las posibilidades de libertad colectiva y personal.
El Autor Saturnino Herrero Mitjans, es licenciado en Relaciones Industriales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y obtuvo el diploma de estudios de perfeccionamiento del ITP (International Teacher’s Program) en el CESA (Centre d’Enseignement Superieur des Affaires), en Francia.
Fue profesor y director de la Escuela de Administración del Instituto para el Desarrollo Empresario (IDEA), al igual que del área de Relaciones Industriales de la UADE. También ha sido docente en la carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), profesor invitado en la Universidad de San Andrés y en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA); actualmente, ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador (USAL).
Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas sobre temas vinculados con la función gerencial, el comportamiento organizacional, la calidad de vida en el trabajo y la administración de recursos humanos. Cuenta con una activa participación en distintas entidades profesionales y sectoriales tanto nacionales como del exterior, vinculadas con temas de su especialidad.
Tras una vasta actividad profesional en funciones de línea, en la actualidad se desempeña como directivo en áreas vinculadas con la comunicación y el gobierno corporativo.
Sus temas de interés abarcan la teoría de la organización y de la comunicación, el gobierno corporativo y el marketing institucional.