Es una obra de cuatro tomos, con la historia del tenis argentino desde sus orígenes (1877) a inicios 2012.
Tomo 1: papel, tapa dura, de 576 páginas (historia general del tenis argentino). Tamaño: 22x30cm.
Tomo 2: papel, tapa dura, de 656 páginas (capítulos jugadores). Tamaño: 22x30 cm.
Tomo 3: papel, tapa dura, de 400 páginas (Copa Davis, Copa Fed, Juegos Olímpicos). Tamaño: 22x30 cm.
Tomo 4: e-book en plataforma cd, de aprox. 1.224 páginas (estadísticas, notas especiales).
Total: 2.856 páginas y +6.000 fotos.
Los autores son dos periodistas especializados: Roberto Andersen (que investigó a partir de 1957) y Eduardo Puppo (desde 1990 a 2011 y principios del 2012). En total, la obra suma 54 años de investigación.
Junto a ellos, cerca de 50 periodistas de todo el mundo publican sus columnas, además de grandes tenistas y personajes como:
-Gabriela Sabatini
-José Luis Clerc
-Gastón Gaudio
-David Nalbandian
-Juan Martín Del Potro
-Adam Elfant (Pte. ATP)
-Francesco Ricci Bitti (Pte. ITF)
-Rod Laver
-Björn Borg
-Ilie Nastase
-John McEnroe
-Manuel Santana
-Mats Wilander
-Martina Navratilova
-Ion Tiriac
-Manuel Orantes
-Bud Collins, etc.
-AAT (Asociación Argentina de Tenis)
-FIT (Federación Internacional de Tenis)
-International Tennis Hall of Fame Museum
-Wimbledon Lawn Tennis Museum
-ATP (Asociación de Tenistas Profesionales)
-ITWA (International Tennis Writers' Association)
-CI Argentina (Club Internacional de Tenis)
-COA (Comité Olímpico Argentino)
-La obra fue colocada en la biblioteca del Salón de la Fama del tenis mundial, en Newport, Estados Unidos. Es el único libro de tenis de nuestro país en esa condición. Idéntica condición en el tradicional Museo del All England (Wimbledon) y Roland Garros.
“Cuando comencé a manejar la prensa de los torneos en el país, desde 1985, acredité a cientos de periodistas, entre ellos a Roberto Andersen, del Buenos Aires Herald. Cerca de 1995 supe que investigaba para un libro y comenzaron las primeras conversaciones para unir la información. Unos años antes, en 1990, inicié el acopio de material también pensando en un libro contemporáneo, fomentado por la edición de la revista Tie-Break, que fundé en el ‘80. Me di cuenta de que tenía una cantidad de datos muy grande y lo más acertado era volcarlo en un lugar que perdurara en el tiempo. Por suerte, allí se juntaron los caminos para crear una sola obra”.
“Andersen trabajó con la misma pasión; tuvo el honor de conocer a la mayoría de los grandes campeones argentinos de comienzos de 1900; hablar con ellos, recibir detalles, postales, mínimas referencias que él siguió hasta dar con lo que buscaba. Tiene un mérito enorme su trabajo, porque no contó con las facilidades actuales, donde todo está más a mano. Considero que su aporte fue vital para que la obra tenga el peso histórico que tiene y no mermó su espíritu periodístico en ningún momento: hasta horas antes de entrar en impresión, Andersen continuó con la búsqueda de datos faltantes, algo que demuestra su profesionalismo y amor por el tenis”.
“Es muy extenso enumerar las etapas que atravesamos, por el porte de la obra. La verdad, es imposible rehacer la línea de trabajo que asumimos, pues cada día nacían nuevos horizontes a los que apuntar en la búsqueda de información que constatara datos. Se clasificó todo el material gráfico y escrito para ordenar los capítulos y fusionar ambos campos, algo tremendamente complejo que demandó unos cinco años. Luego, el diseño de la obra, que varió tres o cuatro veces (era un tomo, luego dos y finalmente fueron tres de papel y un e-book), que se llevó otros tres años; conseguir la financiación para la edición, con un costo muy alto; que una editorial se interesara por el trabajo y, como broche, concretarlo con el riesgo que eso supone”.
“En mi caso, estar casi 22 años seguidos sumergido en la obra me llevó a dejar de lado muchas cosas de la vida con el objetivo de llegar a un buen final. No hay forma de hacer algo así sin renunciar a horas de descanso o placer. Lo hice con la meta fija de lograr algo definitivo y único. Y lo digo de manera respetuosa: nadie podrá hacer algo igual, por el simple hecho de que la mayoría de los jugadores entrevistados entre 1957 y 2012, de los más antiguos, han fallecido. Ellos fueron los que nos trasladaron los genes de la historia del tenis argentino y, por suerte, pudimos preservarlos y, ahora, abrirlos al mundo de este deporte. Creo que esa es la anécdota más trascendente de los libros: haber aprovechado la última oportunidad histórica que existía”.
“Cuando terminamos de escribir y llevé todo a la editorial para su edición, fue como dejar a un hijo en el jardín de infantes por primera vez: me desprendí de un pedazo de mi vida, de algo que convivió conmigo muchos años y debía darle libertad absoluta. La dualidad fue terrible, pues quería terminar con el trabajo -que fue casi obsesivo- y, a la vez, me costaba hacerme a la idea de que no tenía que seguir con la investigación. Pero ganó el deseo de ver la obra de pie y ofrecerla al tenis argentino. Ahora, es de todos”.
“En los libros encontrarán la historia verificada desde que el tenis es tenis en el país. Lo tomamos desde 1877, cuando encontramos comprobantes de tenis reglamentado tras la implementación de las normas en Gran Bretaña, en 1874. A partir de allí, todo lo que sirvió para el desarrollo local fue desmenuzado. Una vez que entró en vigencia el profesionalismo, en 1968, se amplió la información y se profundizó hasta el mínimo detalle de los grandes acontecimientos. Gracias a las coberturas que realicé de los Grand Slams y Copa Davis desde 1983 al cierre, hice amigos periodistas que me ayudaron a completar muchos faltantes. Ellos son coautores y les agradeceré por siempre el aporte que hicieron a la historia”.
Luego de la entrega del conmemorativo Anillo que el International Hall of Fame obsequió a Gabriela Sabatini durante el ATP de Buenos Aires, en febrero de 2012, una representante de la tradicional institución con sede en Newport, Estados Unidos, recibió la tetralogía de libros Historia del tenis en la Argentina, de mano de uno de sus autores, Eduardo Puppo.
El Hall of Fame avaló la obra a nivel mundial con la promesa de ser depositada en el Museo de Newport, uno de los más importantes que existen sobre este deporte.
Colleen Hopkins, directora de eventos especiales del Hall of Fame, fue la encargada de transportar la obra y colocarla en la biblioteca junto a los libros mas antiguos del tenis que están resguardados en la "Home to the legends of tennis", el slogan con el que se conoce al Salón de la Fama.
Doug Stark, el director del museo, agradeció profundamente la donación de los libros:
"Thank you very much for your donation of your books to our library. These will make a great addition to our museum. I am attaching some photos of the books in our library. We are glad that the books are part of our collection. A tremendous job on all your research and writing. Thank you once again for thinking of the Tennis Hall of Fame".
De esta forma, se transformó en el primer libro latinoamericano de tenis en figurar en tan prestigioso museo: "Es un gran honor y un orgullo enorme ver a la obra en tres atriles sobre las mesas de lectura del Hall of Fame, un sueño que se hizo realidad. Nunca pensamos que tanto trabajo fuera reconocido nada menos que por el lugar donde todos los tenistas quieren llegar. Estar allí confirma que el esfuerzo tiene su recompensa. Tal vez no se tenga real conciencia de qué significa para un periodista de tenis ser observado por la autoridades de Newport. Cuando Doug Stark nos envió el e-mail y luego llegó la carta oficial de introducción a la biblioteca, sentimos que habíamos conseguido el broche de oro para la obra", expresó Puppo.
Durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la tetralogía hizo pie en el tradicional Museo Kenneth Ritchie Wimbledon Library. Fue una gestión del CI Argentina (Club Internacional), a través de su Secretario Honorario, Gustavo Herrero. La obra completa se encuentra exhibida en la mítica biblioteca. Por otra parte, en junio de 2013, con la misma gestión de Herrero, la obra desembarcó en el Museo de Roland Garros, de la mano del campeón Pierre Darmon (jugador de Copa Davis, finalista de Roland Garros) y los curadores de la biblioteca francesa, Claire Venambre y Michaël Guittard (Culture de marques - Direction Marketing et Communication - Fédération Française de Tennis - Stade Roland-Garros).
5-Dedicatorias
6-Contenido
14-Autores
16-Agradecimientos
19-Prólogos
24-Introducción
Capítulo I
26-Antecedentes del tenis en la Argentina
Avance
33-Los hitos cronológicos del tenis argentino
Capítulo II
81-El tenis argentino y sus fechas - 1877-2010
Capítulo III
401-Guillermo Vilas
512-Felipe Locicero
Capítulo IV
527-José Luis Clerc
Capítulo V
577-Gabriela Sabatini
Capítulo VI
662-Gastón Gaudio
Capítulo VII
682-Juan Martín Del Potro
Capítulo VIII
715-David Nalbandian
Capítulo IX
740-Guillermo Coria
Capítulo X
765-Enrique Morea
Capítulo XI
793-Norma Baylon
Capítulo XII
811-Los top ten argentinos
Capítulo XIII
849-El tenis femenino en la Argentina
Capítulo XIV
946-El tenis masculino en la Argentina
Capítulo XV
1.104-Rankings en la Argentina
Capítulo XVI
1.120-Jugadores argentinos destacados de todos los tiempos
Capítulo XVII
1.146-Asociación Argentina de Tenis
Capítulo XVIII
1.194-Tenis adaptado en la Argentina
(Silla de ruedas, sordos, ciegos, transplantados, playa)
Copa Davis - Copa Fed - Olimpismo
5-Autores
6-Prólogos
7-Contenido
11-Introducción
Capítulo XIX
17-Copa Davis
Capítulo XX
319-Copa Fed
353-Estadística Copa Davis-Copa Fed
Capítulo XXI
378-Juegos Olímpicos/Paralímpicos
392-Juegos Panamericanos
398-Juegos Odesur
Apéndices (Tomo 1)
192-Apéndice A
263-Apéndice B
553-Apéndice C
754-Apéndice D
1.145-Apéndice E
1.207-Apéndice F
Estadísticas generales del tenis argentino y mundial
Notas especiales
2-Datos técnicos del libro
5-Dedicatorias
6-Contenido
14-Presentación autores
16-Agradecimientos
Prólogos
19-Analía Obarrio de Aguirre / Ivar Pontín / Norma Baylon / Enrique Morea
20- Gabriela Sabatini / Paola Suárez / José Luis Clerc
21-Gastón Gaudio / David Nalbandian / Juan Martín Del Potro
22-Francesco Ricci Bitti (FIT) / Juan Margets (FIT) / Adam Helfant (ATP) / Sebastián Fest (ITWA)
23-Juan José Moro / Guillermo Salatino / Bud Collins
Introducción
24-Más de 50 años de investigación. Resguardar el tiempo
25-¿Qué es el tenis? Una y mil definiciones de un gran deporte
Capítulo I
Antecedentes del tenis en la Argentina
26-El ferrocarril, el tenis… Un vínculo ineludible
26-La influencia de los trabajadores británicos
27-El primer torneo en Buenos Aires
29-¿Tenis en 1806? El “curioso juego” del Gral. Beresford en Luján
30-Raquetas y pelotas, el primer dilema
31-1925. Apellidos criollos desplazan a los británicos
Avance: los hitos cronológicos del tenis argentino - 1877-2010
33-Línea de tiempo imaginaria, con un resumen de los grandes acontecimientos.
Capítulo II
El tenis argentino y sus fechas
81-Cronología histórico-deportiva 1877-2010
Capítulo III
Guillermo Vilas
401-El “Big Bang” del tenis argentino
417-Sus orígenes, su evolución
418-Su campaña en menores
419-Julio 1963. Aquel primer partido en Buenos Aires, por José María Herrera
421-Julio 1964. Por primera vez finalista nacional
424-Rafael González Bosch. El que siempre le ganaba en menores...
427-Mar del Plata-Lomas, todo por un sueño, por el Esc. Juan José Vásquez
429-No teníamos dudas: sería un campeón, por Roberto Carruthers
430-Gracias por el juego, por Eduardo Puppo
430-Guillermo practicaba hasta que caía la noche, por Antonio “Bocha” Garoni
432-Septiembre 1973: “Dame dos años más para seguir aprendiendo”, por Luis Hernández
433-Revolucionó la forma de entrenarnos, por Oscar Pandre
434-Entre la “chopada” y la “cadete”, por Héctor Arrigó
435-Inicios de los ’70. Tomás Lynch sobre Vilas. “Era un diamante en bruto”
436-Grand Prix 1974. Culminación de una conducta, por Roberto Andersen
437-Club Náutico Mar del Plata. La “casa” de Vilas
439-Un hallazgo del ‘74. Vilas: consejo sobre los consejos
440-Guillermo Vilas y sus cátedras. Las enseñanzas del gurú
441-“Vilas es un hombre de gran corazón”, opinión Björn Borg
443-Por qué fui el “ídolo” de Vilas, por Thomaz Koch
445-“Un héroe del polvo de ladrillo”, opinión Mats Wilander
446-Vilas y la Copa Davis: lágrimas en la “Catedral”
448-Argentina vs. EEUU ‘83. “El peor partido de mi vida”, opinión John McEnroe
449-El joven “Toro de las Pampas”: sin dudas, el jugador del año en 1977, por Bud Collins
449-Vilas: su serie triunfal de títulos en 1977
450-Palabra de Vilas, por Eduardo Puppo
452-Requerido, premiado, emprendedor… Una personalidad convocante
453-“Trabajo, trabajo, trabajo…”, opinión Ion Tiriac
454-“Le abrí la puerta del tenis a la gente”, conceptos de Vilas
456-Su pasión siempre fue admirable, por Tony Pena
458-“Poseía actitudes reveladoras”, opinión Robert Laurent
459-“El punto para su adversario”, opinión Jack Dorfmann
462-Un fenómeno que trascendió nuestras fronteras, por Benjamín Benzaquén
463-“El público quería ver a Vilas”, opinión Jean Paul Loth
464-Nunca dijo basta, siempre dijo más, por el Prof. Juan Carlos Belfonte
465-“La Gran Willy la saqué del polo”, por Tucán Pereyra Iraola
467-Masters 1974. Cuando el pasto no fue “sólo para las vacas”
469-Masters ‘74. Me ganó con justicia, opinión Ilie Nastase
470-Masters ’74. El recuerdo de un periodista español. “Con ese revés no llegará lejos”, por José María Ducamp
471-Masters ‘74. Las propinas son para Vilas…, por el Prof. Juan Carlos Belfonte
472-Masters ‘74. ¿Quién es ese zurdo de pelo larzo y gran físico? por Craig Gabriel
473-¿Por qué ganaba en Australia? por el Prof. Juan Carlos Belfonte
474-Masters ‘74. Maestro de maestros, por Luis A. Hernández
475-Masters ‘74. La anécdota con Fraser. Vilas: “Casi me cuesta la carrera”
476-Roland Garros 1977. Vilas: primer Grand Slam individual para un argentino
479-Roland Garros ‘77. “No fue sorpresa el triunfo de Vilas”, opinión Brian Gottfried
480-Roland Garros ‘77. El “Che Willy” era nuestro referente, por Belus Prajoux
481-US Open 1977. Willy, muy por encima del resto
485-US Open ‘77. Cuando Vilas fue el “# 1”, por Juan José Moro
486-Su rival en la final del US Open ’77. Connors: “El partido no terminó”, por Claudio Aisenberg
487-US Open ‘77. Los increíbles días previos, por Guillermo Caporaletti
488-US Open ‘77. No había con qué darle, por Guillermo Salatino
490-US Open ‘77. A 30 años de su conquista. “En el ‘77 fue todo a favor”
492-Partidos ganados en forma consecutiva. Vilas: el mejor en una sola temporada
492-Títulos y finales singles
495-La visión sobre Vilas del único ganador de dos Grand Slams. “¡¿Dijo que quería tener un brazo como el mío?!”, opinión de Rod Laver
496-US Open ‘77. “¡Connors me borró un pique!”, opinión Corrado Barazzutti
496-US Open 1975. “El match point no significa mucho”, opinión Manuel Orantes
497-Controvertidas listas mundiales. El ranking que “traicionó” a Vilas
499-Forest Hills, hoy. Aquel místico escenario, por Eduardo Puppo
501-Masters 1977. Un regalo de Reyes, por Guillermo Salatino
503-Vilas: actuación en los Masters
503-Más títulos en un mismo año
503-Más partidos ganados en un año
503-Títulos consecutivos
504-Abierto de Australia 1978 y 1979. Dominador sobre césped
505-La marca de Vilas en césped: 16 triunfos consecutivos
506-Abierto de Australia ‘78. Vilas fue a ganar el título, por Luis Vinker
508-Vilas y el césped australiano. “Se enseñó a sí mismo”, opinión Bruce Matthews
509-1983. Un gran contratiempo: Vilas, sin “garantías”
511-Garantías ‘83. Vilas probó su inocencia, por el Dr. Eduardo Moliné O’Connor
512-Vilas sobre Andanin: “Mi hija va a ser tenista profesional”, por Jorge Viale
523-Las raquetas de Vilas
526-1991. Vilas, en el final de su carrera profesional. Nada cambió, por Mario Posse Romero *
Felipe Locicero
512-Secretos de un hombre con oficio
513-“Físico, técnica y estrategia”, por Héctor Arrigó
514-“Por Guillermo sepulté mis miedos”, opinión Felipe Locicero
514-“110 grados para el drive...”, por Roberto Andersen
515-El libro que inició la historia
517-Al maestro con cariño, por Mario Posse Romero
518-Una visión sobre un visionario, por Fernando Segal
519-“El hijo varón que se me fue”, por José Luis López y Vito Amalfitano
519-Vilas: “La de Felipe era una verdadera Escuela de Tenis”
520-Las preguntas sin respuestas, por Marcelo Gantman
520-La injusticia fue su premio, por Roberto Andersen
521-Julio 1977. De Vilas a Locicero: una carta que lo dice todo
522-El tenis por Locicero, en pocas palabras
Capítulo IV
José Luis Clerc
El legado tras la gran detonación en el país
528-“Batata”, entre la alegría, la potencia y la presión
533-“Apenas vi jugar a Batata, me entusiasmé”, opinión Patricio Rodríguez
535-“Con Batata viví épocas hermosas”, opinión Belus Prajoux
536-De madre a madre, por Eduardo Puppo
539-“Era impresionante verlo jugar”, opinión Mats Wilander
540-La racha de 28 partidos seguidos
540-1981: Clerc, Nº 1 del Grand Prix
544-Reconocimientos
545-Los números de Clerc
546-Copa Davis: Cómo sufrirla, cómo gozarla
547-Clerc en Copa Davis, punto por punto
548-Voy a morir enseñando, por José Luis Clerc
550-Una relación difícil. Batata y el césped
550-Títulos dobles
551-Títulos singles
Capítulo V
Gabriela Sabatini
577-Gaby, la frescura del circuito femenino
585-El tenis, en estado diáfano, por Eduardo Puppo
586-Chiquita y observadora, desde el frontón. Un amor a primera vista
590-La rubia y la morocha de River, por Benjamín Benzaquén
592-Nacionales y Metropolitanos de menores
596-Gaby y Gaby, compañeras de banco, por Gabriela Vega
596-Su ingreso al Salón de la Fama del tenis mundial
598-En las giras junior internacionales
600-Daniel Fidalgo. “Palito”, el profe que pulió su calidad, por Eduardo Puppo
602-Aquellos partidos por un chocolate, por Daniel Fidalgo
602-Dos regalos para el recuerdo
604-Las primeras notas periodísticas, por Eduardo Puppo
606-1984: el año del despegue, por Guillermo Salatino
607-Siempre me impactó su sencillez, por Mercedes Paz
608-Amelia Island 1985. Gaby, después del diluvio, por Bud Collins
609-Con ella, el trabajo pesado siempre fue más llevadero, por Alberto Osete
610-Japón 1985. El histórico primer título de Gaby, por Guillermo Salatino
611-Sus primeros roces profesionales (en la Argentina)
614-1988: primera victoria contra Steffi Graf, por Alberto Oliva
616-Masters 1988 y 1994. Graduada dos veces “maestra”. Ella lo merecía, por Alberto Oliva
620-Masters 1994. Volvió y fue millones, por Alberto Oliva
623-1990: su tercera final en un Masters. El día que Gaby jugó cinco sets
625-US Open 1990. El sábado épico de Gabriela, por Eduardo Puppo
631-Su coach en 1990. Aceptaba los grandes desafíos, por Carlos Kirmayr
632-Mis mejores momentos, por Gabriela Sabatini
633-Una rival que la enfrentó 21 veces. “Gaby siempre nos brindaba una sonrisa”, opinión Martina Navratilova
634-Wimbledon 1991. Fue el Wimbledon de los milagros, por Juan José Moro
635-Wimbledon ‘91. A dos puntos del Nº 1, por Guillermo Salatino
636-Wimbledon ‘91. Gaby, Steffi y el “Sunday’s People”, por Eduardo Puppo
640-Wimbledon ‘91. Sucedió una vez en Wimbledon, por Pedro Hernández
641-Tuvo siete entrenadores en su carrera
643-Roland Garros 1993. Un antes y un después, por Guillermo Salatino
644-Roland Garros ‘93. Se lo contaré a mis nietos, por Juan María Alfaro
645-Roland Garros ‘93. “Me dolió que fuera contra ella”, opinión Mary Joe Fernandez
646-Su alejamiento en 1996
646-Títulos y finales de singles
647-Cuando sus rivales lloraron por Gaby, por Gustavo Goitía
649-Una década fuera de circuito, por Eduardo Puppo
652-Atracción sin respiros. Su presencia en distintas actividades
654-Su aporte en Copa Fed
654-Títulos y finales de doble damas
656-Marzo 2009. Gaby y Martina, una lección de grandeza, por Eduardo Puppo
Capítulo VI
Gastón Gaudio
662-Cuando Gaudio descubrió a Gaudio
668-Roland Garros 2004. Gaudio: “No le pido nada más al tenis”, por Eduardo Puppo
670-Roland Garros ‘04. Davin y Aguirre: sus columnas de apoyo en París
670-Roland Garros ‘04. El “día después” del campeón, por Miguel Ángel Bertolotto
671-Roland Garros ‘04. Guillermo Coria “apuñalado”, por Roberto Nappo
673-Roland Garros ‘04. Cuando el “Gato” fue Rey, por Guillermo Caporaletti
673-Roland Garros ‘04. ¡Conmigo no ganaba Roland Garros!, por Tony Pena
675-Roland Garros ‘04. Se modificaron las líneas del destino, por Jorge Viale
677-Roland Garros ‘04. Su regreso al país, minuto a minuto, por Eduardo Puppo
679-Gaudio en números
680-Gaudio silbado en el Buenos Aires. Cuestiones del medio pelo, por Gonzalo Bonadeo
Capítulo VII
Juan Martín Del Potro
682-US Open 2009. Un gigante en Nueva York, por Eduardo Puppo
683-US Open 2009. Dos situaciones tensas en la final
686-US Open 2009. El rumbo a la gran definición
687-US Open 2009. “Los tenistas hacemos nuestras huellas”, opinión Guillermo Vilas
688-US Open 2009. A 40 horas del triunfo, en Buenos Aires
691-US Open 2009. La progresión de sus siete victorias en Flushing
689-Siempre quería ganarle al mejor, por Marcelo Gómez
692-El argentino del tenis atípico
694-Su orfebre en Tandil: Marcelo Gómez
696-2008. La racha de 23 partidos consecutivos
699-Evolución de Del Potro en el US Open
704-Entre Discépolo y Fito Páez, Del Potro llegó a top ten, por Miguel Ángel Calvo
708-Masters 2009. Delpo, al borde de un broche de oro, por Marcelo Gantman
711-Las increíbles dudas en el sistema del Masters: “Me clasifiqué. ¿O no?
714-Franco Davin. Su gran guía profesional
Capítulo VIII
David Nalbandian
715-David Nalbandian. El tenista al límite, por Eduardo Puppo
718-Su campaña internacional juvenil. US Open 1998: el primer aviso
724-Madrid y París 2007. Imaginaba que haría ruido, por Martín Jaite
726-Nalbandian en Copa Davis
727-2002. Inédita final de un argentino en Wimbledon
729-Enfrentamos un desafío tremendo, por Gabriel Markus
731-Copa Masters 2005. Un estruendo en el Lejano Oriente
733-Copa Masters 2005. Shangahi: donde todo puede pasar, por Víctor Pochat
736-Abierto de Australia 2006. Cuando la ilusión llegó hasta Melbourne, por José Luis Domínguez
738-Más allá de una cancha de tenis. Nalbandian, ¡a mil por hora!
Capítulo IX
Guillermo Coria
740-Con el tenis en las manos
743-Su campaña juvenil internacional
744-Los números de Coria
745-“Coria tiene un juego emocionante”, opinión Andre Agassi
747-2000. 20 victorias consecutivas en challengers
753-“No se gana sólo con la manito”, opinión Guillermo Coria
Capítulo X
La marca previa al profesionalismo
Enrique Morea
765-El argentino que abrió el surco internacional
766-Pionero y top ten
771-En el ranking mundial
772-Los grandes golpes de Morea en el exterior
775-Morea en la Argentina
776-La final del República 1954. Pude rendirle homenaje a mi padre, por Enrique Morea
777-Final del República ‘54. Ni con un “gato fetiche” frenaron a Morea, por Roberto Andersen
778-Robert Ramillon. El mentor francés de Morea, por Roberto Andersen
779-Jean Borotra. Una amistad más allá del tiempo
780-Morea y la Copa Davis: 71% de efectividad
782-Morea por Morea. Conceptos de un campeón
786-Final Copa Davis 1972 en Bucarest. “Fue como una batalla campal”, por Enrique Morea
787-2009. Su despedida de la presidencia de la AAT
Capítulo XI
Norma Baylon
793-Baylon. Fuerza incontenible, talento indomable
794-Baylon, la Nº 4 del mundo
798-Sus mejores actuaciones en el país
799-En los Grand Slam
800-Norma por Norma. Anécdotas imperdibles de la gran campeona argentina
803-Bienvenida estrella Norma, por Otto Hauser
805-En Copa Fed
807-Reconocimientos
Capítulo XII
Ese paso gigantesco y valioso: ser top ten
811-Alberto Mancini. Un genuino coloso del tenis
814-”Luli” no tenía techo, por Guillermo Salatino
815-Desde la silla hay que aportar tranquilidad, por Alberto Mancini
816-Guillermo Cañas. “Willy”, el del “corazón valiente”
822-Mariano Puerta. Gozos y sombras de un batallador
824-Final Roland Garros 2005. Puerta tuvo un gran premio deportivo, por Guillermo Caporaletti
826-Puerta tras la sanción de dos años. Volver, esa historia conocida, por Eduardo Puppo
827-“El trabajo siempre paga”, opinión Mariano Puerta
828-Martín Jaite. Una profunda confianza en su tenis
832-Jaite. Su coach en el circuito. Una gran ventaja: su simpleza técnica, por Daniel García
833-Jaite. Su colega, amigo y socio. Un “bicho raro” dentro del tenis, por Christian Miniussi
834-Paola Suárez. Saber que se puede
840-Mary Terán de Weiss. La primera argentina top ten mundial
842-Terán de Weiss. El “Plate” de Wimbledon
843-Terán de Weiss: “La Federación Internacional respetó mis preferencias”, por Roberto Andersen
846-Terán de Weiss. Interclubes ‘63 y ‘64: un fuerte rechazo
846-Terán de Weiss. Interclubes ‘63 y ‘64: “Una inhumana e injusta persecución”
Capítulo XIII
El tenis femenino en la Argentina
Una producción fluctuante
849-Beatriz Araujo. “Beti”, la campeona precoz
851-No podía estar lejos de mi familia, por Beatriz Araujo
853-Ana María Arias. El tenis, por Argentina y por Chile
854-Dorothy Boadle. Primera argentina en jugar Wimbledon
857-Ana María Bocio. La primera experiencia en Copa Fed
858-Mabel Bove. Formidable doblista, a un paso del Nº 1 individual
860-Edda Buding. Una rumana, Nº 1 del país
861-Faltaba la duquesa…, por Ilse Buding
863-María Elena Bushell. Un fuerte impulso a las damas del ‘30
864-Claudia Casabianca. US Open 1977: primer triunfo rutilante de un juvenil argentino
866-Sabía que ganaría el US Open, por Claudia Casabianca
867-Julieta Ezcurra. Rompió el monopolio de nombres británicos, por Roberto Andersen
868-Mariana Díaz Oliva. Una “guerrera” incondicional por el país
870-Gisela Dulko. Encanto y aptitud, en singles y dobles
874-Clarisa Fernández. De Córdoba a las semis de París
875-No fue fácil, pero me retiré tranquila, por Clarisa Fernández
876-Bettina Fulco. La marplatense que pudo con Martina
877-Me ayudó en todos los aspectos, por Bettina Fulco
879-María José Gaidano. “Majo”, con golpes pura dinamita
880-Gaidano. Y en Flushing se habló de otra “Mary Joe”, por Eduardo Puppo
881-Leonilda Giusti. “Pocha” supo cambiar a tiempo
882-Raquel Giscafré. Decisión y libertad, la impronta de Raquel
886-Creación de la WTA. Presente desde la “hora cero”, por Raquel Giscafré
887-El WTA de San Diego. Un torneo “amigo” de las jugadoras, por Raquel Giscafré
888-Liliana Giussani. Doble campeona del Conde de Godó
889-Inés Gorrochategui. Delicada exquisitez técnica
892-Viviana González Locicero. Con la influencia del gran maestro
893-June Hanson. Soberana del tenis y la belleza
897-Prada y Hanson. El boxeador y la reina, por Roberto Andersen
898-Florencia Labat. Voluntad deportiva inquebrantable
899-Se extraña la competencia, por Florencia Labat
901-Elena Lehmann. Misión cumplida, dentro y fuera de los courts
904-Viola Livetti. “El reloj de mesa quedó en mi poder”, por Roberto Andersen
906-Ivanna Madruga. Con la mentalidad de las elegidas
908-Contra Gaby en la Bullrich, por Ivanna Madruga
909-Falta compromiso, por Ivanna Madruga
911-Laura Montalvo. Una doblista de alta gama
912-Graciela Morán. Una gran responsabilidad: tomar la posta de Baylon
914-Analía Obarrio de Aguirre. La primera campeona del República y Nº 1 oficial, por Roberto Andersen
916-Mercedes Paz. “Mecha”, la tucumana con vuelo propio
918-Siempre seguiré ligada al tenis, por Mercedes Paz
920-Ana Pauwels de Madrid. “Triple corona” en el Argentino
921-Mariana Pérez Roldán. Voluntad contra viento y marea
922-La docencia, post circuito, por Mariana Pérez Roldán
923-Felisa Piédrola. La mujer que rompió los moldes, por Roberto Andersen
924-Yo no daba respiro a nadie, por Felisa Piédrola de Zappa
925-Emilse Raponi de Longo. La ofensiva como bandera
927-Mónica Ricketts. La renovación competitiva de los años ‘30
928-María Emilia Salerni. La “Pitu”, campeona mundial juvenil
930-Nora Somoza. Drive y drop, la combinación letal de “Norita”
931-Nora por Nora. Anécdotas de Nora Somoza
933-Inés Roget. Gran figura en tenis y squash
934-Patricia Tarabini. “Pato”, la habilidad personificada
936-Juegos Olímpicos 2004. Nos sobraba confianza, por Patricia Tarabini
937-Cristina Tessi. Con 16 años, la mejor junior del mundo
939-Adriana Villagrán. Florecer en el momento justo
941-Elvira Weisenberger. Temperamento y distinción agresiva
942-Enfrentar a Martina, lo más trascendente, por Elvira Weisenberger
943-Denise Rutherford de Zappa. Del lacrosse al tenis
943-Margarita Zavalía Bunge. Gran clase en dos épocas
944-¡Cuando tenía bronca, no me ganaban!, por Margarita Zavalía Bunge
Capítulo XIV
El tenis masculino en la Argentina
Evolución constante
946-José Acasuso. El sigiloso poder de “Chucho”
949-Pablo Albano. “Doble” apuesta: top ten por parejas
951-Elio Álvarez. La reservada clase de “Lito”
953-Ricardo Aubone: Estilista, tradicional, completo
954-Roberto Argüello. Esos insólitos golpes a dos manos
955-Roberto Aubone. Un tenis detonante
956-Lucas Arnold Ker. Vital en dobles: el “hombre del sábado”
960-Patricio Arnold. “Piki”, el Arnold más ofensivo
961-Roberto Azar. “Tim”: buena madera, bajo perfil
962-Eduardo Bengoechea. La asombrosa solidez del “Bengo”
963-Ronaldo Boyd. El primer ganador del República, un privilegiado
965-Federico Browne. El juvenil que arrasaba con todos
967-Agustín Calleri. El tenis, sin medias tintas
969-Carlos Caminos. Un “adelantado” que sirvió de espejo
970-Ricardo Cano. Pinceladas de tenis
972-Antes, los jugadores hacíamos de todo, por Ricardo Cano
973-Carlos Castellán. Fortaleza desde el fondo de cancha
974-Héctor Cattaruzza. La imagen del deporte… Y mucho más, por Roberto Andersen
976-Héctor Cattaruzza. Desplazado de la Copa Davis por... bailarín
976-Héctor Cattaruzza. La boina, con acento francés
977-Héctor Cattaruzza. “Catta”, suspendido por seis meses
978-Profecía tenística para 2037, por Héctor Cattazuzza
979-Enrique Caviglia. Esos severos momentos de decisión
979-Me faltó una guía, por Enrique Caviglia
980-Juan Ignacio Chela. El “Flaco”, entre los 15 mejores del mundo
983-Marcelo Charpentier. “Chapu” emanaba talento
984-Fernando Dalla Fontana. El drive que “barría” rivales
985-Espero haber hecho mi aporte, por Fernando Dalla Fontana
987-Lucilo del Castillo. “Para Mr. Falkenburg, frutillas con crema”, por Roberto Andersen
989-Lucilo del Castillo. El más perseguido, por Héctor Cattaruzza
990-Franco Davin. El rubiecito zurdo que causó furor
992-Horacio de la Peña. “Pulga”: carismático, dúctil, frontal
996-Ernesto della Paolera. El “Pato”, 10 años top ten argentino
997-Ernesto della Paolera. Un verdadero modelo de su época, por Dr. Eduardo Moliné O’Connor
997-Adelmar Echeverría. Jugar a todo o nada
998-Oscar Escribano. El “Negro”, con un tenis vigoroso y dinámico
999-Gastón Etlis. El “Pulpo”, la energía del doble
1.001-Javier Frana. Un estilo clásico y vertiginoso
1.003-Juegos 1992. Hoy valoro inmensamente aquella medalla, por Javier Frana
1.004-Oscar Furlong. “Pillín”: el éxito del básquetbol al tenis
1.006-Alejandro Ganzábal. Un “meteoro” en las pistas
1.007-Julián Ganzábal. El dueño del Fair Play
1.009-Copa Mitre 1972. Al borde del agotamiento total, por Julián Ganzábal
1.010-Ganzábal y Pascal, por Roberto Andersen
1.011-Alejandro Gattiker. El “Colo”, de la Galea a capitán de Copa Davis
1.013-Carlos Gattiker. “Charlie”, espíritu de lucha garantizado
1.014-Creo que vi el mejor partido de Vilas, por Carlos Gattiker
1.015-Los hermanos Gattiker. Una marca registrada en dobles
1.015-Charlie nunca se dio por vencido
1.016-Arreglaba todo con una sonrisa, por Alejandro Gattiker
1.017-Martín García. El “Tero” voló bien alto
1.018-Trabajar por el interés de los tenistas, por Martín García
1.019-Gustavo Guerrero. La gran categoría del “Gordo”
1.020-Oscar González Bonorino. “Tuli”, mucho más que una histórica proeza
1.022-Así le gané a McNeill, por Oscar González Bonorino
1.023-Hernán Gumy. El “Titán” que impuso respeto
1.025-Mariano Hood. El “Niño” ideal para toda pareja
1.027-Norberto Herrero. Despliegue corporal extremo
1.027-Marcelo Ingaramo. Un fanático de las tácticas
1.028-Los hermanos Knight. Una avanzada dinastía tenística
1.029-Tomás Lynch. Tenaz defensa y resistencia física
1.030-Carlos Lynch. El “Águila”, un filósofo del tenis, por Héctor Arrigó
1.032-Luis Lobo. El tenis, vivido con vehemencia
1.034-Gustavo Luza. Valorar la Davis desde dos prismas
1.036-Federico Mackinlay. Su premisa: el ataque constante
1.037-Jorge Martínez. El actor “derrotó” al tenista
1.038-Gabriel Markus. Con legítima esencia de campeón
1.041-Victoria sobre Sampras. Se definió por apenas dos puntos, por Gabriel Markus
1.042-Leonardo Mayer. De El Litoral surgió el “Yacaré”
1.043-William Donald McNeill. Un estadounidense, el mejor del país, por Roberto Andersen
1.044-Christian Miniussi. “Minuto”, de la Copa Davis al bronce olímpico
1.047-Juan Mónaco. “Pico”, obstinada intensidad
1.049-José Luis Morea Cantilo. La necesidad de un sostén, por Roberto Andersen
1.050-Luis Morea. Un “gentleman” con todas las letras, por Roberto Andersen
1.051-Carlos Morea. Notable precisión desde la base, por Roberto Andersen
1.053-Raúl Morganti. Victorioso en tenis y frontenis
1.054-Enrique Obarrio. El atleta de la llanura pampeana, por Roberto Andersen
1.056-Daniel Orsanic. “Orsa”, descollante producción en dobles
1.058-Víctor Pecci. En Argentina forjé gran parte de mi futuro
1.059-Guillermo Pérez Roldán. La fuerza arrolladora de “Rocky”
1.061-Sebastián Prieto. Un hombre para “tener al lado”
1.063-Eduardo Prado. El jugador que cortó el invicto a Morea
1.063-Ernesto Ríos. “Picho”, un gran estratega
1.064-Guillermo Robson. El primer Nº 1 oficial del país
1.065-Robson. Manejaba los ritmos a su antojo, por Analía Obarrio de Aguirre
1.066-Robson. Era espectacular cuando ganaba y cuando perdía, por Ivar A. Pontín
1.066-1943: testimonio a la distancia. Nelly, una de las alumnas de Robson
1.067-Martín Rodríguez. Una prolífera carrera por duplas
1.069-Héctor Romani. La singular identidad del “Bicho”
1.070-Un enorme gracias al tenis, por Héctor Romani
1.071-Alejo Russell. El gran caballero de los courts
1.072-Russell, en el ejército estadounidense, por Roberto Andersen
1.073-Russell. Testimonio de su hijo. Para mí, ¡el mejor de todos!, por Alejo Russell (h)
1.073-Russell. 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. Engorroso regreso a casa
1.074-Russell: un recuerdo, una nostalgia, por Alberto Laya
1.075-Roberto Saad. El “Turco” del saque imparable
1.076-Eduardo Schwank. “Edu”, eficacia y sobriedad
1.077-Ruy Andrés Sissener. Una técnica refinada
1.078-Eduardo Soriano. “Tato”, el de los “palos”
1.080-Eduardo Soriano, victoria contra Rod Laver. Con sinceridad, fue casualidad, por Eduardo Soriano
1.081-Eduardo Soriano. Testimonio de su hijo. También lo llamaban “Lancero”, por Javier Soriano
1.082-Salvador Soriano. “Nito”, el curioso tenista del guante blanco
1.083-Franco Squillari. “Totó”, una zurda devastadora
1.086-Franco Squillari: El argentino que le “cambió la cabeza” a Federer, por Jorge Viale
1.087-Gustavo Tiberti. El “Gurí”, con tenis en las venas
1.087-Hugo Varela. “Nacer, morir y resucitar mil veces por partido”
1.088-Julio César van Kerckhoven. “Cato”, nueve años top ten nacional
1.089-Martín Vassallo Argüello. Nunca es demasiado tarde
1.091-Modesto “Tito” Vázquez. Tenista con alma bohemia
1.092-Modesto Vázquez. “Tito” dixit. Conceptos como jugador y entrenador
1.094-Alfredo J. Villegas. “Chiquito”, un “tren expreso”
1.095-Heraldo Weiss. Ágil, potente, combativo y elegante
1.096-Gerardo Wortelboer. “Gerry”, consagrado a la excelencia docente
1.097-Mariano Zabaleta. La pasión, según el “Negro”
1.099-Adriano Zappa. El deportista se impuso al tenista, por Andrés Mardos
1.101-La familia Zappa. Cómo disfrutar todo a través del deporte, por Ana Lía Zappa de Vernet
1.101-Adriano Zappa, en Pan American, 1933: el primer jugador argentino en vuelo
1.102-Augusto Zappa. “Waco”, para muchos el compañero ideal
1.102-Armando Zumelzú. Un excelso doblista
1.103-Horacio Zeballos (hijo). “Zebolla” heredó el tenis
Capítulo XV
Rankings en la Argentina
1.104-La importancia de la valoración
1.105-Ranking argentino de mayores - Caballeros (1929-2010)
1.105-Extranjeros en el ranking argentino
1.112-Resumen: todos los Nº 1 y 2 de Argentina, top-5 y top-10
1.114-Ranking argentino de mayores - Damas (1929-2010)
1.119-Resumen: todas las Nº 1 y 2 de Argentina, top-5 y top-10
Capítulo XVI
1.120-El tenis femenino en la Argentina - Jugadoras destacadas de todos los tiempos
1.129-El tenis masculino en la Argentina - Jugadores destacados de todos los tiempos
1.143-Argentinos exitosos en otros países
Capítulo XVII
Asociación Argentina de Tenis
1.162-La AAT. Organización del tenis en la Argentina
1.166-Clubes fundadores
1.168-Sedes
1.180-1974: Centro de Entrenamiento Juvenil. Una idea de avanzada
1.182-Crisis AAT 2002. Falta de dinero y una causa penal
1.185-Elecciones 2005. Comicios con tinte beligerante
1.185-90º Aniversario de la AAT / Salón de la Fama del Tenis Argentino
1.186-Elecciones 2009. Continuidad del oficialismo
1.187-El “Fondo del Tenis”, por el Dr. Mario Distéfano
1.188-Presidentes
1.190-Otto Hauser. Tenista, dirigente, apasionado
1.191-Horacio Billoch Caride: “Me hubiera gustado unir más al tenis argentino”, por Hugo Borra
1.193-Moliné O’Connor: 18 años en la más alta dirigencia internacional
Capítulo XVIII
El mismo deporte, diferentes concepciones
1.194-Tenis sobre silla de ruedas en la Argentina. E tenis adaptado
1.202-Tenis de sordos en la Argentina
1.204-Tenis para ciegos (blind tennis)
1.205-Tenistas transplantados
1.206-Tenis de playa (Beach Tennis)
5-Autores
Prólogos
6-Norma Baylon
6-Enrique Morea
7-Arturo Grimaldi (AAT)
7-Oscar Furlong
8-Contenido
9-Agradecimientos
Introducción
11-¿Qué es la Copa Davis?
11-La mayor competencia por países
13-Variaciones en las reglas de Copa Davis
15-¿Cómo se traslada la Copa Davis?
16-Estructura de la Copa Davis
Capítulo XIX
Copa Davis
17-Argentina en la Copa Davis. Año por año: 1923-2011
35-De los tímidos inicios a cortejar la gloria
1923-1972
35-Marzo de 1923: la primera controversia con el equipo
36-Junio de 1923. La hija del primer capitán argentino de Copa Davis. Elaine, una privilegiada testigo, por Eduardo Puppo
37-La serie del debut: las impresiones de Boyd y Caminos
38-Los “tennismen” argentinos, de “jira”
40-1931. La primera vez en el país
41-1931. Problemas con la sede
43-1933: extensa travesía en barco a Washington
43-1936-1959: Presencia argentina con altibajos
45-1960: la era post Morea
48-1971: Vilas, desafectado de la Copa Davis
1973-1982
50-Argentina vs. Sudáfrica 1973. Locales, pero en Uruguay
51-Apartheid: la postura nacional, por Roberto Andersen
52-Protestas y negación de visas
53-Argentina vs. Sudáfrica 1973. ¡Faltaba la partitura!, por Luis María Villacé
54-Chile, ese gran obstáculo
54-1974-1976: la maduración
56-1977: el asentamiento
57-Argentina vs. Estados Unidos 1977. El primer gran impacto argentino en Copa Davis
60-Argentina vs. Australia 1977. Por primera vez en las semifinales mundiales
61-Argentina vs. Estados Unidos ‘77. La hinchada: todo parecía mágico, por Guillermo Caporaletti
64-Argentina vs. Chile 1978. El “Biónico” que desconcertó a Vilas
65-Copa Davis 1979. Clerc aportó empuje y poder de fuego
67-Argentina vs. Chile 1979. ¿Tenis con alambrado olímpico? por Edmundo Aguiar
67-Argentina vs. Estados Unidos 1980. Segundo golpe contra el gigante
71-Argentina vs. Brasil 1980: Vilas: “Nunca viví nada igual”
72-Semifinales mundiales de Copa Davis 1980. El año de la solicitada. Perder dentro y fuera de la cancha
85-Argentina vs. EEUU 1981. Por primera vez, a un paso del título
88-Copa Davis 1981. Vilas no me eligió como capitán, por Roberto Graetz
90-Argentina vs. Rumania 1981. La copa del silencio
91-Argentina vs. Rumania ‘81. Cerca del bochorno, por Guillermo Salatino
93-Argentina vs. Gran Bretaña 1981. El pase a la primera final mundial
95-Argentina vs. EEUU 1981. Ese fatídico 14º game
98-Argentina vs. EEUU ‘81. El análisis del capitán, por Carlos Junquet
102-Argentina vs. EEUU ‘81. Perder con la frente alta, por Guillermo Salatino
103-Argentina vs. EEUU ‘81. Me repartía entre Vilas y Clerc, por el Prof. Juan Carlos Belfonte
104-Argentina vs. EEUU ‘81. Arthur Ashe: “En Buenos Aires habría cambiado”, por Héctor D’Amico
105-Argentina vs. EEUU ‘81. Se pierden los detalles, queda lo escencial, por Luis Vinker
107-Argentina vs. Francia 1982. Los calambres de Noah y el agotamiento de Clerc
108-Argentina vs. Francia 1982. Orden de la Junta Militar: “Clerc debe jugar”, por Carlos Junquet
109-Argentina vs. Francia 1982. Por qué no jugué contra Francia, por José Luis Clerc
1983-1992
110-Argentina vs. EEUU 1983. Tercer K.O. al campeón
116-Argentina vs. EEUU ‘83. Polémica por la sede
117-Argentina vs. Suecia 1983. Se terminó el primer día, por Guillermo Salatino
118-Argentina vs. Alemania 1984. La últma serie de Vilas en Copa Davis
120-Argentina vs. Alemania ‘84. Todo siguió igual, por Guillermo Salatino
121-Argentina vs. Alemania ‘84. Faltó profesionalismo, por Gerardo Wortelboer
122-Copa Davis 1985. Un escenario desconocido: la Copa Davis sin Vilas
122-Argentina vs. Ecuador 1985. Gómez pudo con todos
123-Argentina vs. Ecuador ‘85. La exclusión, otro gran error, por Guillermo Salatino
124-Argentina vs. URSS 1985. Chesnokov, la lluvia, el frío y un doloroso descenso
124-Argentina vs. URSS ‘85. Crónica de cinco días grises, por Eduardo Puppo
125-Argentina vs. URSS ‘85. Supimos aprovechar la oportunidad, por Shamil Tarpischev
127-Argentina vs. URSS ‘85. Fue angustiante para todos, por Gerardo Wortelboer
128-Copa Davis 1986. Vázquez, nuevo capitán. Renovación y reacciones
128-Copa Davis 1986. El ascenso al Grupo Mundial ‘87
132-Argentina vs. India 1987. Vijay salvó un match point
133-Argentina vs. India ‘87. Pasaje a la India, por Claudio Cerviño
135-No es grave resignar una semana, por Modesto Vázquez
136-Argentina vs. EEUU 1988. El día que Agassi paró con la mano un saque de Jaite
138-Argentina vs. Canadá 1989. El regreso de Clerc
140-Argentina vs. Canadá ‘89. Quería que me vieran mis hijos, por José Luis Clerc
142-Argentina vs. Alemania 1990. Un lunes invadido por la emoción
144-Argentina vs. Alemania ‘90. Se me cayó todo, por Martín Jaite
144-Argentina vs. Alemania ‘90. Vi pasar mil imágenes, por Alberto Mancini
145-Argentina vs. Australia 1990. Lo positivo de una derrota, por Juan José Moro
146-Argentina vs. Australia ‘90. Madurar tras la caída, por Benjamín Benzaquén
146-Argentina vs. Nueva Zelanda 1991. Christchurch, una feliz escala sobre césped
147-Argentina vs. Alemania 1991. Un muro que no se derrumbó, por Eduardo Puppo
149-Copa Davis 1992: Argentina, desplazada en un sorteo injusto
150-Argentina vs. Dinamarca 1992. Irrupción fatal, por Juan José Moro
151-Argentina vs. Estados Unidos 1992. Durísimo: Hawaii 5-0, por Eduardo Puppo
1993-2002
153-Copa Davis 1993. Vilas, Director Honorario de Copa Davis
156-Copa Davis 1994. La disputa Vilas-De la Peña. El “caso” de los juveniles. Derrota en Montevideo
160-Argentina vs. Uruguay 1994. Llegamos al piso, por Guillermo Salatino
162-Copa Davis 1995. Golpes bajos en la Zona Americana
163-Argentina vs. Bahamas 1996. La serie en la cuna de Vilas
164-Copa Davis 1997. Con poca gente y el “agua al cuello”
166-Argentina vs. Eslovaquia 1998. Por primera vez con luz artificial
168-Argentina vs. Ecuador 1999. En un clima de hirientes insultos
169-Argentina vs. Venezuela 1999. Los dos pibes, entusiasmados, por Marcelo Maller
169-Argentina vs. Chile 2000. La increíble serie de las agresiones inconcebibles
172-Argentina vs. Chile ‘00. No nos dieron la menor oportunidad, por Guillermo Salatino
173-Argentina vs. Chile ‘00. La Davis de los sillazos: lluvia verde en Santiago, por Daniel Corujo
175-Las series Argentina vs. Chile. Siempre fueron muy especiales, por Jaime Fillol
176-Argentina vs. Canadá 2000. Después de 52 años: cuatro debutantes al ruedo
176-Argentina vs. Canadá ‘00. ¿Y el amor por la camiseta? por Víctor Pochat
177-Copa Davis 2001-2002. El extenso proceso del “retorno”
182-Compromiso, la clave del ascenso, por Pablo Viola
183-Argentina vs. Rusia 2002. Aquel frío septiembre en Moscú, por Eduardo Puppo
2003-2011
187-Copa Davis 2003. Sin chance para alemanes y rusos
191-Argentina vs. España 2003. Málaga, envuelta por la irreflexión, por Eduardo Puppo
194-Argentina vs. España ‘03. Gaudio, Morea y la frase que cambió la historia…, por Sebastián Fest
196-Copa Davis 2004. Se llegó hasta donde permitió la velocidad
196-Argentina vs. Marruecos 2004. Las mil y una alegrías, por Eduardo Puppo
198-Argentina vs. Belarús 2004. Sin lugar para la reacción
199-Argentina vs. Belarús ‘04. Minsk pasó como una ráfaga, por Eduardo Puppo
200-Argentina vs. Belarús ‘04. Declaraciones de Voltchkov: “Llevan nandrolona en la sangre”
201-Copa Davis 2004. Dilema entre jugadores y dirigentes. Una carta que desnudó la crisis
206-Copa Davis 2005. “Luli” Mancini tomó un equipo enfocado
207-Argentina vs. Australia 2005. El triunfo menos pensado
208-Argentina vs. Australia ‘05. Una obra de arte sobre pasto, por Daniel Corujo
210-Argentina vs. Australia ‘05. El lado oscuro de la Copa Davis, por Eduardo Puppo
212-Argentina vs. Eslovaquia 2005. Nivel superlativo de Hrbaty y los suyos
212-Argentina vs. Eslovaquia ‘05. Otra vez prisioneros de la superficie, por Eduardo Puppo
215-Argentina vs. Eslovaquia ‘05. AAT: reclamo y advertencia
216-Argentina vs. Suecia 2006. Racha local: “en mi casa mando yo”
218-Argentina vs. Croacia 2006. Primero hay que saber sufrir... por Guillermo Caporaletti
219-Argentina vs. Croacia ‘06. Fuera del Dom Sportova, por Daniel Corujo
220-Argentina vs. Australia 2006. Por segunda vez en la final mundial
221-Argentina vs. Australia ‘06. Después de un largo camino, por Guillermo Caporaletti
222-Argentina vs. Australia ‘06. 9.115 días después... por Eduardo Puppo
223-Argentina vs. Australia ‘06. Nos daremos cuenta con los años, por Alberto Mancini
224-Argentina vs. Australia ‘06. John Fitzgerald: “Los preconceptos sobre Lleyton”
226-Argentina vs. Rusia, final mundial 2006. El año que viene, a la misma hora
228-Argentina vs. Rusia final mundial ‘06. Derrota sin efecto colateral, por Eduardo Puppo
233-Vilas: “Argentina tuvo ganada la Copa Davis”
234-2006. Cañas y la Copa Davis. “Willy, vos sos parte de esto”, por Eduardo Puppo
235-Argentina vs. Austria 2007. Un arranque con tres bajas
238-Argentina vs. Suecia 2007. “Les pondremos una cancha de hielo”
241-Argentina vs. Gran Bretaña 2008. Paso tranquilo a pesar de los lesionados
243-Argentina vs. Suecia 2008. Con el corazón, a semifinales
245-Argentina vs. Rusia 2008. Costoso boleto a la tercera final mundial
249-Final mundial 2008. El dilema de la sede
250-Argentina vs. España 2008. Elección de Mar del Plata: el comunicado de la FIT
252-Argentina vs. España ‘08. Cartas de Nalbandian a la AAT
253-Argentina vs. España ‘08. El poco común valor de las entradas
254-Argentina vs. España ‘08. “Con Argentina hicimos una excepción”, opinión Francisco Ricci Bitti
254-Argentina vs. España ‘08. Y la historia siguió siendo un sueño, por Eduardo Puppo
257-Argentina vs. España ‘08. El recorrido de la Copa Davis en nuestro país
259-Argentina vs. España ‘08. Nalbandian habló el día después
259-Argentina vs. España ‘08. La “era Mancini”, un ciclo excelente, por Daniel Corujo
260-Argentina vs. España ‘08. Organización: de lo bueno a lo pésimo, por Eduardo Puppo
261-Argentina vs. España ‘08. “No se puede juzgar”, opinión Guillermo Vilas
263-Argentina vs. España ‘08. No sabemos perder, por Guillermo Salatino
270-Copa Davis 2009. La segunda capitanía de Modesto Vázquez: “Tito”, otra vez a la silla “caliente”
272-Capitanía Copa Davis 2009. Vilas, duro contra la AAT
273-Argentina vs. Holanda 2009. Cómodo debut en casa
275-Argentina vs. República Checa 2009. Cuartos con sabor a poco
277-Argentina vs. Suecia 2010. Una “locura” de Nalbandian, con final feliz
279-Argentina vs. Suecia ‘10. El equipo “fantasma”, por Enrique Cano
280-Argentina vs. Rusia 2010. Primera victoria en tierra moscovita
282-Copa Davis 2010. Los galos, intratables
284-Argentina vs. Rumania 2011. Entre lágrimas, dolor y festejos
287-Argentina vs. Kazajistán 2011. Nuevas semifinales a la vista
288-Argentina vs. Serbia 2011. La mejor victoria como visitantes
290-Argentina vs. Serbia 2011. En Belgrado reinó la paz, por José Luis Domínguez
297-Argentina vs. España 2011. Cuarta final mundial de Argentina. Caer de pie, por Marcelo Maller
299-Argentina vs. España ‘11. Sin atisbo de capitulación, por Javier Martínez Hortigüela
300-Argentina vs. España ‘11. Ofrecer el alma deportiva, por Eduardo Puppo
302-Argentina vs. España ‘11. Honrar al deporte. Con la cabeza en alto, por Enrique Cano
306-Argentina vs. España ‘11. Los seguidores argentinos en las tribunas de La Cartuja. El jugador número cinco, por Daniel Corujo
307-Argentina vs. España ‘11. Ubicaciones de los espectadores argentinos en el estadio de Sevilla. La queja oficial
308-Argentina vs. España ‘11. Tres periodistas, cuatro finales
Capitanes, números, etc.
310-Los capitanes no jugadores: John (Juan) A. Gibson, Edwin C. French, Juan P. Nash, Eduardo Polledo, Alejandro Echagüe, Roberto Graetz, Carlos Junquet, Francisco Mastelli, Ricardo Rivera, Daniel García.
314-Copa Davis-Copa Fed. Sólo cinco fueron capitanes de ambos equipos
314-Resumen actuación argentina y capitanes
316-Resumen actuaciones individuales
316-Un número que los identifica, por Eduardo Puppo
318-Los que salieron a la cancha
318-Los cinco grandes ciclos argentinos en Copa Davis
Capítulo XX
Copa Fed
319-La actuación argentina año por año 1964-2011
320-Lo mejor de nuestra selección: dos semifinales mundiales
320-¿Qué es la Copa Fed?
321-Formábamos una gran familia, por Norma Baylon
343-2011. Fulco, capitana
346-Los picos de la historia argentina
346-Otras jugadoras de Copa Fed: Celeste Contín, Erica Krauth, Natalia Garbelotto, Natalia Gussoni, María José Argeri, Jorgelina Cravero, Betina Jozami, María Irigoyen, Aranza Salut, Paula Ormaechea, Mailén Auroux, Florencia Molinero.
349-Jugadoras que formaron el equipo de Copa Fed pero no disputaron parciales: Ana María Arias, Patricia Bianchi, Marta Fernández Ruiz, Vanina García Sokol, Soledad Esperón, Florencia Molinero, Victoria Bosio, Vanesa Furlanetto.
351-Otros capitanes de Copa Fed: Adriana Korn, Jorge Todero, Daniel Madruga, Alejandro Cerúndolo, Susana Villaverde.
Estadística Copa Davis-Copa Fed
Copa Davis (Argentina)
353-Parciales de todos los encuentros de la historia
358-Las finales y semifinales mundiales de Argentina
359-Head-to-head (enfrenamientos entres países)
359-Récord de victorias como local
360-Las mayores rachas invictas de jugadores argentinos
360-Sedes fuera del Buenos Aires Lawn Tennis Club
361-Argentina 1-2: difícil de remontar
361-Sedes neutrales
361-Jugadores y capitanes finalistas mundiales
362-Resumen estadístico actuación argentina
362-Curiosidades
Copa Fed (Argentina)
363-Parciales de todos los encuentros de la historia
366-Resumen actuaciones y capitanes
367-Curiosidades
368-Posición jugadoras, por orden de aparición
368-Resumen actuaciones individuales
Bonus
369-Copa Davis: “Momentos” Vilas y Clerc - Bonus “Momentos” Cano
Capítulo XXI
Juegos Olímpicos/Panamericanos/Odesur
378-El tenis en los Juegos Olímpicos. Del “culto pagano” al esfuerzo físico supremo
384-Las medallas argentinas en tenis
384-El oro argentino (todos los deportes)
385-Juegos Paralímpicos
386-Juegos Olímpicos Seúl 1988. Gaby, muy cerca del oro, por Luis Vinker
387-Una experiencia periodística enriquecedora. Tenis en cuatro olimpíadas, por Nicanor González del Solar
392-Juegos Panamericanos. Su historia y participación argentina en tenis
398-Juegos ODESUR (Juegos Cruz del Sur/Sudamericanos)
Apéndice A
192-La presencia del tenis los clubes. Esenciales para el desarrollo social y deportivo
193-Copa Galea 1977 para menores de 21 años. La consagración juvenil argentina
195-Juan Carlos Belfonte. Simplemente, el “Profe” de todos
197-2001: el regreso del tenis de elite a la Argentina. La ATP eligió a Buenos Aires
198-El circuito ATP en el país. La segunda revolución tenística, por Pablo Viola
199-Premio “Fair Play” en el TCA. Aquel mate de plata..., por Carlos Lynch
200-La visión de un gran periodista. Mi “pintura” del tenis argentino, por Bud Collins
201-Recuerdos de una Nº 1 del mundo. “Viví magníficos momentos cuando jugupe en Argentina”, opinión María Esther Bueno
202-Campeonato de la República 1964. McKinley-Santana: una final dramática
202-“Fue un error continuar ese partido”, opinión Manuel Santana
203-Jugó en el club de Palermo más de cinco años. Pío Laghi y su deporte favorito, por Roberto Andersen
204-Argentinos que vencieron a Roger Federer. Apenas seis privilegiados
204-Ícono de los ‘70. Deport Hit o el fenómeno del color
205-El Buenos Aires LTC, anfitrión en los ‘70. Vivir debajo de la “Catedral”, por Horacio Zeballos (padre)
Apéndice B
El tenis Senior de los argentinos, por Ricardo Alberto Marín
263-Una tarea vital de Otto Hauser
263-El Club de Veteranas
264-Expansión en el mundo. Creación de la VITA
264-Más y más afiliados
265-En Sudamérica
265-Argentina, a la competencia internacional
265-Gran victoria argentina en la Copa Young
266-Copa Dubler en Buenos Aires
266-Una argentina, campeona mundial
266-Trascendente disposición de la FIT
267-Argentina recibió a la Copa Austria
267-Notoria ausencia argentina
268-Retomando el camino
269-1994. Mundial Individual en la Argentina
270-Otro triunfo relevante: la Copa Kitty Godfree
271-1999: año histórico para los Seniors
272-Un argentino campeón mundial en +85
274-Título de los “junior” en Turquía
275-2009: Becerra, Nº 1 del mundo
276-Todas las copas mundiales que se disputan
Apéndice C
553-Desde 1921 el campeonato por equipos más esperado. La Copa Mitre, una perla en Sudamérica
562-Copa Mitre 1972. Nuestro equipo era fuerte de corazón, por Alejandro Echagüe
565-Corradi, Junquet y Lynch. Aquellos “misteriosos” reveses
566-La pelota de tenis en la Argentina, por el Dr. Mario Distéfano
568-Penn, con tecnología de punta
570-Del paño blanco al amarillo, por Juan Carlos Lanfranconi
571-Copa Intercontinental de Clubes 1979. El BALTC, campeón mundial
572-Contribución argentina al Salón de la Fama mundial
573-De Lisandro a Retiro con “Supermac”, por Oscar Pinco
573-Cómo le gané a... Björn Borg, por Lorenzo “Royito” Soriano
574-Sueños postergados. Eduardo Marshall y Matías Sosa Salvador
576-Arnold-Junquet, un doble muy particular. Tratábamos de aprovechar todos los factores a nuestro favor, por Roberto Junquet
Apéndice D
754-Desde 1993. Una acción solidaria y sólida. Donación de raquetas y pelotas de tenis
754-Personajes del tenis argentino
754-Alfonzo, el señor de las canchas
754-Rilo y su singular amistad con Vilas
755-Filippo, presente
755-Horacito, el del tablero
755-Riviere, de club en club
755-El “Loco” Moreno
756-“Marco”, toda una vida de “Primera”
756-Federico “Pico” Barboza. Campeón del mundo a los 87 años
757-Periodistas especializados. Juano y Salata, de la mano del tenis
757-Libros de tenis editados en la Argentina
759-Un museo de gran valor histórico. La atracción del tenis, en una increíble muestra, por Roberto Andersen
760-Lehmann: Museo Argentino del Tenis
760-Primer punto de ATP, a los 14 años
760-Mano de obra argentina en el exterior. Encordadores de lujo
760-Encordados, balances, grips, personalización. Las raquetas y sus íntimos secretos, por Claudio Montenegro
762-Experiencia argentina en los Grand Slams y Juegos Olímpicos. En Australia encordamos ¡3.075 raquetas!, por Luis Pianelli
764-Club Internacional (CI) Argentina. Creado en 1924, desembarcó en el país en 1948.
Apéndice E
La industria del tenis en la Argentina
1.145-Casas de deportes, raquetas, pelotas, canchas, etc.
1.148-La Universal Sports. Más de 80 años atendida por sus dueños, por Rodolfo “Fito” Rothkopf
1.148-Machado Tennis. Desde el ’66 fue mi gran pasión, por Roberto Machado
1.149-Timing. La duración de las cuerdas mató al artesano, por Roberto Bascary
1.149-Alcri/Halcry. Pionero en varios frentes, por Cristian Oubiña
1.150-Raquetas nacionales
1.153-Construcción de canchas
1.153-Mayo e Iporá. Las primeras raquetas fabricadas en la Argentina
1.153-Primera máquina de encordar en llegar al país
1.154-Las revolucionarias máquinas lanzapelotas
1.154-Los shorts y su presentación en la Argentina
1.155-Profesores históricos. Referentes de la docencia en la Argentina
1.158-1994: los profesores argentinos y un conflicto inesperado
Apéndice F
1.207-El primer ganador del Argentino, en 1918. Arturo Hortal: un tenis cerebral
1.207-Ivar Pontín: la difícil tarea de escribir su propia victoria
1.208-El tenis televisado en la Argentina
1.209-1974. Campeonato Ciudad de Buenos Aires. Vilas vs. Ganzábal, en vivo. Nos sobrepasó a todos, por Luis María Villacé
1.210-El director de la transmisión desde el Belgrano Athletic - 1974. No quedó ningún registro de ese tremendo partido, por Ramón Bouzada
1.211-Torneo en el gimnasio de Obras Sanitarias ‘74 - Primera transmisión de un partido indoor de tenis en la Argentina - N’Godrella, a un paso de la gloria contra Vilas, por TV
1.212-El tenis y los premios Olimpia
1.214-La “Catedral”, un estadio multifacético. BALTC: el regreso del grupo Almendra, por Arturo Romero
1.215-Copa Davis 1985 - La experiencia de un argentino en Paraguay. El parquet y un altercado internacional
1.216-Una opinión calificada de 1930. Fundamentos tenísticos, por Guillermo Robson
1.216-El poco reconocido trabajo de los recogepelotas. Los “monaguillos” del tenis, por Roberto Andersen
1.217-Un caso de longevidad deportiva. Carlos Urien: “El secreto es no exagerar”
1.217- Torneo Padres e Hijos - Copa Dr. Cirilo Luis Poberaj - Duros golpes a la familia del tenis
1.218-56 partidos inolvidables jugados en la Argentina
1.220-Visitas de lujo para los amantes del tenis. Los Nº 1 del mundo, en la Argentina
1.224-Salón de la Fama del tenis argentino - Listado de galardonados
COMO SE EFECTÚA EL ENVÍO
Dentro de las 72 hs. hábiles de efectuado el pedido se realiza el despacho por CORREO ARGENTINO
En forma inmediata se le envía por mail el número del sistema T&T (Track & Trace) y usted en el sitio http://www.correoargentino.com.ar/seguimiento_envios/ondnc de correo argentino podrá seguir el estado del envío, por ejemplo si está procesándose en la central de despacho en Monte Grande (BA), si ya llegó a la sucursal de su localidad, si ya intentaron localizarlo a usted en su casa y le dejaron aviso de que pasarán nuevamente por su domicilio o que usted debe ir a la sucursal a retirar el paquete.
40 AÑOS - 4.000.000 DE ENVÍOS
LIBRO DIRECTO A TU CASA es el emprendimiento profesional en la era digital que continua 40 años de experiencia (desde 1973) entregando más de 4.000.000 de envíos de colecciones de libros, de discos o cursos a través de diferentes denominaciones en el tiempo: Discos CBS (1973-75), Discolibro (1975-1982), Cursos Linguaphone e Instituto de Lenguaje y Fonética (1982-1990), Cursos Berlitz (1991-1993), Liber International (1993-1995), Expo-Cursos (desde 1995).
Copyright 2014 Libro directo a tu casa . Todos los derechos reservados.